Académico analizó los distintos ámbitos del nuevo proceso.

Los desafíos, dificultades y características que tendrá el nuevo proceso para redactar una carta magna que guíe el desarrollo del país en los próximos años, analizó en detalle el académico de la Escuela de Derecho de Antofagasta de la Universidad Católica del Norte (UCN) Francisco Sanz Salguero, en entrevista con Noticias UCN.

El profesor de Derecho Constitucional y director del Magíster en Derecho de la casa de estudios visualizó el escenario que se abre luego de conocidos los resultados de la reciente elección de consejeros y consejeras constitucionales realizada el pasado 7 de mayo.

¿Cómo analiza los resultados del reciente proceso eleccionario?, ¿qué tan sorpresivo fue el resultado?

Estimo que hay varios puntos a destacar dentro del marco de resultados del reciente proceso eleccionario. En primer lugar, y no obstante lo paradójico que pueda parecer el contundente triunfo del Partido Republicano al alcanzar 23 de los 50 escaños que componen el Consejo Constitucional -paradoja manifestada en el hecho que este grupo político estuvo siempre en contra del proceso constituyente- se debe reconocer que el conglomerado de derecha basó su discurso aprovechando la ventana de oportunidad representado en los problemas que más preocupan hoy por hoy a la sociedad chilena: seguridad pública y crisis migratoria. El citado factor está íntimamente ligado a las dudas generadas con los resultados del proceso constituyente anterior, proceso protagonizado por representantes de la orilla ideológica contraria a la triunfadora el pasado domingo 7 de mayo, circunstancia que va de la mano de una volatilidad electoral que tiene más que ver con rechazos al adversario. En segundo lugar, tenemos un amplio espectro de votos nulos y blancos, estadística que, no obstante tener un componente habitual en los procesos eleccionarios con voto obligatorio, se origina en una combinación de hartazgo electoral, desinterés en el tema constitucional y reacción al actual Gobierno.

¿Cuáles son los principales desafíos que deberán enfrentar los consejeros y consejeras en esta nueva etapa?

Sin lugar dudas, el principal desafío que deben enfrentar los consejeros y consejeras en esta nueva etapa -y de cuya superación dependerá el poder avanzar en el itinerario propuesto en el “Acuerdo por Chile” que firmaron los partidos políticos el 12 de diciembre de 2022- implica concertar, pese a las diferencias y dado el carácter heterogéneo de los  miembros del Consejo Constitucional, un conjunto de “mínimos comunes” que puedan convertirse en normas incorporables al borrador de carta política. La clave de este conjunto es que tenga vocación de representación de las mayorías.

¿Qué dificultades cree usted que podría tener el proceso?

Estrechamente ligada a la respuesta anterior, creo que la mayor dificultad del proceso está representada en la actitud que pueda tomar el Partido Republicano como sector mayoritario en esta etapa. Al respecto, y a menos que este conglomerado político “escuche” (en el sentido extenso de la expresión) a todos los componentes del Consejo Constitucional y no cometa los mismos errores del fallido proceso anterior, si el resultado final es un texto equivalente o más conservador que la Constitución anterior, texto en el que por ejemplo no se dé tratamiento a temas como el reconocimiento de un Estado social de derecho, la promoción del desarrollo progresivo de los derechos sociales, y el compromiso constitucional del cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad -materias todas ellas que hacen parte de las “bases” suscritas el 12 de diciembre de 2022- el escenario más probable durante el plebiscito ratificatorio será el rechazo a lo propuesto por parte de la ciudadanía.

¿Cuáles son las fases que considera el proceso?

Teniendo como punto de partida el anteproyecto que debe presentar la denominada “Comisión Experta”, documento que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional, al estilo de una idea matriz del mismo, en síntesis, las fases que vienen de ahora en adelante, involucran las siguientes etapas:

En primer lugar, el Consejo Constitucional se instalará los primeros días de junio (la “Comisión Experta” aún se encuentra elaborando el anteproyecto). La “Comisión Experta” deberá tener lista la redacción de este texto base para el próximo 6 de junio, y el Consejo Constitucional se instalaría el 7 de junio, contando con cinco meses para ejercer sus labores.

Instalado el Consejo y recibido el anteproyecto por parte de la “Comisión Experta”, la propuesta debe ser distribuida en las diversas comisiones que componen el Consejo. Posteriormente, los consejeros tendrán un plazo de cuarenta días para formularle enmiendas.

Las comisiones deberán discutir y someter a votación todos los artículos, las enmiendas y propuestas de nuevas normas que se hayan presentado. Luego tendrán que realizar un informe que será emitido al pleno del Consejo Constitucional, que para ser aprobado requerirá los votos a favor de las tres quintas partes de sus miembros en ejercicio.

En segundo término, el 17 de diciembre de 2023 el texto final que redacte el Consejo Constitucional será sometido a un plebiscito ciudadano, el cual podrá ser aprobado o rechazado.

Información: Noticias UCN.