Académico francisco Sanz presentó la ponencia “Reconocimiento de los derechos de la población LGBTIAQ+ en el marco del proceso constituyente chileno: análisis y perspectivas”.

El profesor de la Escuela de Derecho de Antofagasta de la Universidad Católica del Norte (UCN) Francisco Sanz, participó recientemente en las XXIII Jornadas Colombianas de Derecho Constitucional, llevadas a cabo en la Universidad Externado de Colombia, en la ciudad de Bogotá.

En la oportunidad, el académico presentó la ponencia “Reconocimiento de los derechos de la población LGBTIAQ+ en el marco del proceso constituyente chileno: análisis y perspectivas”, donde explicó que “a pesar del rechazo al texto de una nueva Constitución presentada a consideración ciudadana el 4 de septiembre del presente año, en las antípodas de lo ocurrido dentro del marco histórico constitucional chileno por primera vez se había reconocido de forma explícita a la población LGBTIAQ+, reconocimiento en el que este grupo social tuvo un papel protagónico, gracias a la presencia de siete constituyentes abiertamente disidentes (y que formaron la Red Disidente Constituyente), junto con la participación de estructuras sociales que se organizaron para tener voz en la Convención (reunidas en el colectivo Disidencias Unidas Reconstruyendo Alianzas Sexopolíticas), presentando iniciativas de norma y manifestándose propositivamente en distintos momentos del proceso”.

“El avance en la tutela de la población LGBTIAQ+, estaba representado en normas que garantizaban la protección hacia las disidencias sexogenéricas, estableciendo entre otros el principio de la “Igualdad Sustantiva”, en tanto garantía del reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos fundamentales, con pleno respeto a la diversidad, la inclusión social y la integración (artículo 25, numeral 2); generando disposiciones que obligaban al Estado a asegurar la igualdad de género para las mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexuales y de género, tanto en el ámbito público como privado (artículo 25, numeral 3); y consagrando el derecho a una vida libre de violencia de género, aplicable a mujeres, las niñas, las adolescentes y las personas de las diversidades y disidencias sexuales (artículo 27, numeral 1), entre otros avances”, añadió.

“En la ponencia, y mediante el estudio sistemático del trabajo desarrollado por los diferentes actores involucrados con la Convención Constitucional, se revisa el proceso de discusión que permitió este reconocimiento inédito de derechos constitucionales a favor de la población LGBTIAQ+. Las conclusiones del análisis anterior, nos permitirán aportar al debate sobre los resultados del proceso constituyente y generar insumos frente a futuras reformas constitucionales con relación a la materia en estudio. Adicionalmente, la investigación brindará elementos de interés para modelos del derecho comparado, con énfasis en América Latina”, cerró.