Aníbal Chacama y Stephanie Merlet obtuvieron calificación “sobresaliente” en sus respetivas defensas de trabajo final.

Con calificación “sobresaliente” en sus respectivas defensas de trabajo final, los docentes de la Escuela de Derecho de Antofagasta de la Universidad Católica del Norte, Aníbal Chacama y Stephanie Merlet, aprobaron recientemente el Máster en Derecho, Empresa y Justicia de la Universidad de Valencia, España. 

El profesor y también jefe de carrera, Aníbal Chacama, defendió su trabajo titulado "La mora como presupuesto de la indemnización compensatoria en el ordenamiento jurídico chileno", bajo la dirección del doctor Mario Clemente Meoro.

Según explicó, el objetivo de su investigación fue, a diferencia de lo que la doctrina tradicional ha sostenido, en el ordenamiento jurídico chileno la indemnización compensatoria no supone la constitución en mora del deudor para su procedencia. Lo anterior, en base a los lineamientos de la mora solvendi romana, el principio de reparación integral del daño, la concepción objetiva del incumplimiento y las necesidades del tráfico actual.

Para ello, analizó la mora del deudor en su evolución histórica, con especial referencia a su concepción desde el Derecho Romano y en la obra de Robert Pothier. Asimismo, se analizó su regulación en el Derecho extranjero y en instrumentos de Derecho uniforme.

“Ha sido una etapa de gran aprendizaje que sin duda repercute de buena manera en la docencia e investigación, al conocer y compartir experiencias con destacados académicos españoles y profesionales del Derecho de diversos países de Latinoamérica”, señaló al respecto.

Por su parte, el trabajo final de máster de la académica Stephanie Merlet se denominó "El reconocimiento de los derechos del niño, niña y adolescente indígena en Chile. Un relato en construcción", bajo la dirección del doctor Carlos Esplugues Mota. 

En referencia al tema de su investigación, explicó que en el contexto chileno donde conviven múltiples pueblos originarios es importante el estudio del tratamiento que estos tienen en nuestro Ordenamiento Jurídico, pero especialmente, la protección que reciben aquellos niños, niñas y adolescentes que pertenecen a estos pueblos indígenas, por tratarse de un grupo especialmente vulnerable muchas veces invisibilizado en nuestra sociedad.  

En esta línea, detalló que el objetivo del trabajo fue principalmente constatar si existe o no eficacia de las normas vigentes a fin de conocer la verdadera situación proteccional en que se encuentran estos menores. De esta manera, la investigación plantea las dificultades de determinar aquellos factores que posicionan a los menores de edad pertenecientes a un pueblo indígena en situación de especial vulnerabilidad meritoria de una protección jurídica reforzada. A su vez, se recalca la existencia de estándares internacionales emanados de los textos convencionales que obligan a los Estados Parte a accionar, tomando medidas que se acerquen a dicho estándar de protección de nuestros niños y niñas.

Como un hito histórico, añadió, el 4 de julio se realizó la votación para la mesa directiva que conducirá el proceso constituyente en Chile, instancia en que fue elegida como presidenta de la Convención Constitucional la constituyente mapuche Elisa Loncón, lo que sin duda es una señal de cómo se pretende avanzar hacia un reconocimiento de los pueblos originarios en Chile.  

El trabajo plantea las dificultades de determinar aquellos factores que posicionan a los menores de edad pertenecientes a un pueblo indígena en situación de especial vulnerabilidad meritoria de una protección jurídica reforzada. “Dentro de ellos encontramos particulares obstáculos producto de la pobreza, incidencia del factor educacional y, sobre todo, problemas de discriminación cultural en torno al idioma, identidad y religión. Son algunos de los factores que ameritan especial atención en el tratamiento normativo de estos niños (as) y que aún no se han solucionado dentro del sistema chileno”, explicó la académica.

A su vez, se recalca la existencia de estándares internacionales emanados de los textos convencionales que obligan a los Estados Parte a accionar tomando medidas que se acerquen a dicho estándar de protección de nuestros niños y niñas. Según subrayó la docente, será la Convención sobre los Derechos del Niño uno de los cuerpos normativos más importantes en esta materia, que extiende su marco protector también a la infancia y adolescencia indígena.  

“El poder investigar este tema de tal relevancia sin duda que tiene un impacto que marca una línea para fututas investigaciones y que sería muy grato seguir desarrollando, no solo por el efecto en lo profesional, sino por el acercamiento a temas que no pueden ser ajenos de discusión”, cerró.