Sus áreas de especialización son el Derecho Privado y el Derecho Público.
Con dos nuevos académicos contará la Escuela de Derecho UCN Antofagasta a partir de este año. Se trata de la Dra. Francisca Leitao Álvarez-Salamanca, especialista en el área de derecho privado, y del Dr. Cristóbal Caviedes Paul, especialista en el área de derecho público. La académica impartirá los cursos de "Derecho Romano" y de "Bienes", mientras que el académico impartirá los cursos de “Introducción al Fenómeno Jurídico”, “Derecho Constitucional Comparado” y “Fundamentos Filosóficos de la Pena”.
FRANCISCA LEITAO ÁLVAREZ-SALAMANCA
La profesora Francisca Leitao Alvarez-Salamanca es Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Los Andes (Chile), y Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Inició su carrera académica en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, siendo formada en el ámbito del Derecho Privado, al alero del destacado jurista nacional el Profesor Doctor Alejandro Guzmán Brito. Fue en dicha Casa de Estudios donde se doctoró con una tesis romanística titulada Una revisión histórico-dogmática de las fuentes concernientes a la fijación del concepto romano clásico de “donación no por causa de muerte” alcanzando la máxima calificación, summa cum laude.
Ha sido académica en varias Facultades de Derecho del país, destacando la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Los Andes, la Universidad del Desarrollo (Santiago), la Universidad Andrés Bello (Viña del Mar), entre otras; ganadora como Investigadora Responsable del Proyecto Fondecyt Postdoctoral titulado “La onerosidad, gratuidad y lucratividad en el derecho privado chileno: delimitación sobre la base de un criterio dogmático-funcional financiadopor Conicyt bajo el Patrocinio del Profesor Doctor Hernán Corral Talciani. Además, ha participado como Investigadora del Proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales, modalidad abierta, titulado Estudios histórico-dogmáticos de derecho patrimonial privada: una mirada a los artículos de los libros ii y iv del Código Civil por CONICYT 2012-2015, liderado por el prestigioso académico nacional, Patricio Carvajal Ramírez (PUC).
La Profesora Leitao cuenta con varias publicaciones en revistas científicas, Wos, Scopus, Isi y Cielo, como también en obras en Homenaje a diversos profesores. Ha sido exponente en varios Congresos Internacionales y nacionales. En varias oportunidades ha sido invitada a Universidades europeas, como la Universidad de Salamanca (España) y a la Universidad Federico II de Nápoles (Italia).
Junto a la docencia e investigación, ha realizado labores de gestión universitaria siendo, entre otras, Jefa de Docencia de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y Directora de la Carrera de Derecho (Santiago) en la Universidad San Sebastián.
“Integrarme a la reconocida Facultad en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte, representa una gran oportunidad de aportar y colaborar con mi experiencia en la actividad universitaria; y siento una gran alegría que sea en la Escuela de Antofagasta, porque se encuentra en una región tan querida y familiar, por haber vivido por diecisiete años en la ciudad minera de Chuquicamata”, sostuvo la académica.
CRISTOBAL CAVIEDES PAUL
El profesor Caviedes es Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Derecho con mención en Derecho Público por la Universidad de Chile, Master of Laws (LLM) por el University College London, y Doctor en Derecho (PhD in Law) por la Universidad de Queen’s (Canadá). Junto con lo anterior, el profesor Caviedes se desempeñó hasta Marzo de este año como investigador visitante en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional en Heidelberg (Alemania). Durante sus estudios de doctorado, el profesor Caviedes recibió la beca "Chile" y la beca "Ontario Graduate Scholarship for International Students", que es entregada por la Provincia de Ontario (Canadá) a estudiantes internacionales que cursan estudios de postgrado en instituciones canadienses de excelencia.
El académico comentó que considera “un gran privilegio el incorporarme a un equipo de trabajo de primer nivel como el de la UCN. Este es el desafío profesional más relevante que me ha tocado enfrentar hasta la fecha, por lo que realizaré mi mayor esfuerzo para desempeñarme al nivel que la facultad espera y merece”.
"Este desafío cobra especial relevancia considerando tanto el prestigio de la facultad dentro de la comunidad jurídica chilena, como el marcado carácter regionalista de la UCN; carácter que la coloca en un lugar sobresaliente a la hora de influir en el debate constitucional chileno, sobre todo en lo que respecta a asuntos tales como descentralización política, propiedad y administración de los recursos naturales, y representación de los pueblos originarios, entre otros”, agregó.
El profesor Caviedes se especializa principalmente en Derecho Constitucional Comparado, y Filosofía Política y del Derecho. “Me gusta mezclar estas dos especialidades, sobre todo cuando se trata de analizar los fundamentos morales de las instituciones políticas. En otras palabras, luego de analizar las ventajas y desventajas de ciertas instituciones políticas a través de la perspectiva comparada, me gusta utilizar la filosofía para argumentar por qué tales instituciones son mejores o peores que otras a la hora de organizar una democracia”, concluyó.
Previo a incorporarse a nuestra facultad, el profesor Cristóbal Caviedes trabajó como abogado en la fundación Desafío Levantemos Chile y en el estudio jurídico Kast, Pinochet, de la Cuadra y Cía. (actualmente Pinochet, Zenteno, Guzmán, Palavecino Abogados). El profesor Caviedes también cuenta con diversas publicaciones académicas en revistas nacionales y extranjeras, junto con exponer en foros tales como la Comisión de Economía del Senado y la Sociedad Internacional de Derecho Público (ICON-S).
La investigación del profesor Caviedes se enfoca en analizar los mecanismos de toma de decisiones al interior de los tribunales constitucionales, particularmente sus reglas de voto. En específico, Caviedes piensa que no hay argumentos concluyentes o definitivos para que los tribunales constitucionales declaren la inconstitucionalidad de las leyes por mayoría simple, junto con considerar que dichos tribunales deberían declarar tal inconstitucionalidad por supra-mayoría. “Los principales argumentos de mi investigación se encuentran en mi tesis de doctorado”, subraya Caviedes. “En la actualidad, estoy enfocado en desarrollar las ideas de mi tesis a través de artículos de investigación”. A futuro, el profesor Caviedes está interesado en examinar la idoneidad de la actual organización interna de los tribunales chilenos a la luz de la independencia judicial, junto con analizar el sorteo como posible mecanismo de selección de autoridades.