El académico y Director del Magister en Derecho UCN explicó el proceso constituyente a la luz del derecho comparado y abordó interesantes temas que afectan la vida diaria de las personas a la luz de la Constitución
A fin de adentrarse en la discusión sobre una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución, el Dr. Francisco Sanz, académico de la Escuela de Derecho de Antofagasta de la Facultad de Ciencias Jurídicas y director del Magister en Derecho de la Universidad Católica del Norte, fue entrevistado por la destacada periodista Carolina Gallo en el canal local Antofagasta Televisión.
De este modo, Sanz explicó que dada la crisis socio política que vive el país, es el momento no de reformar sino de redactar una nueva Carta Política: "el capítulo XV de la Constitución establece los mecanismos de reformas, el gran problema es que una reforma sólo puede provenir del Presidente o de propuesta parlamentaria, y eso es una gran limitación porque el pueblo o el constituyente primario no pueden entrar a sugerir una reforma constitucional, es una gran falla, y la solución sería establecer una Asamblea Constituyente, figura que no existe en la Constitución".
El académico agregó que "si hubiera realmente voluntad política la solución sería reformar ese capitulo XV, y establecer la figura de la Asamblea Constiuyente, sería esa la solución más factible".
Asamblea Constituyente.
Consultado por lo que es una Asamblea Constituyente, Sanz sostuvo que es "un cuerpo colegiado elegido por voto popular y que tiene la particularidad de que es elegido sólo para configurar una Carta Política, para nada más, o sea no realiza leyes, no redacta normas, sino que debe redactar una nueva Constitución"
"Hay muchos mecanismos para conformar una Asamblea Constiuyente, el más fácil sería el mismo mecanismo utilizado para nombrar Senadores, por ejemplo personas con más de 35 años, con educación secundaria y con derecho a voto; otro mecanismo podría ser dependiendo del número de habitantes por región elegir un asambleísta; otro mecanismo algo más agresivo pero que puede funcionar es através del sorteo, tenemos más o menos 17 millones de chilenos, no sé cuántos tendrán más de 18 años, entonces tener algo así como la 'Polla de la uerte de ser chileno' para nombrar a los asambleístas; eso no es complejo, lo importante en este momento es tener la posibilidad de constituir esa Asamblea", señaló el académico.
Derecho Comparado.
Consultado sobre el temor a incursionar en una Asamblea Constituyente, el director del Magister en Derecho UCN explicó que "Si uno mira la historia de las Asambleas Constituyentes a nivel global en los útimos 70 años más o menos, se han presentado 25 Asambleas que han configurado 25 nuevas Constituciones, la gran mayoría de ellas muy exitosas. Yo no hablaré del caso de Islandia del año 2010, o del caso de Portugal de 1975 que fueron existosas. Voy a hablar de casos muy cercanos, el caso de Ecuador, de Bolivia y de Colombia".
Agregó que "la Asamblea Constituyente de Ecuador del año 2018 permitió superar una permanente crisis que vivía ese país en que se cambiaba de Presidente cada año, es un ejemplo claro. Bolivia antes del año 2009 que fue el año en que la Asamblea Constiuyente elaboró una nueva Constitución, era un país inviable, era el paradigma de la pobreza y eso cambió, en buena parte gracias a esa nueva Carta Política".
"El caso de Colombia es muy interesante, porque la Asmablea Constiuyente surgió de una explosión social sino fruto de la iniciativa de unos estudiantes universitarios, y hay que reconocer que políticamente el gobierno de ese momento aceptó, asumió la responsabilidad y permitió la construcción de una Constitución que permitió igualmente el resurgimiento del país", añadió.
Sobre el caso de Venezuela, respondió que "yo puedo hablar de esos ejemplos cercanos, pero hay 25 casos en los cuales se demuestra que no todo es Venezuela, como se trata de exponer en muchas ocasiones, Venezuela es una excepción (..), la Constitución venezolana de 1999 es fruto de una Asamblea y logró funcionar con altibajos: el problema surgió, cuando el presidente Nicolás Maduro desconoció la Constitución chavista".
"Entonces no hay que tenerle miedo a la Asamblea Constituyente, es una figura que perfectamente puede ayudar a conciliar a los chilenos y superar de manera afortunada lo que es la transición, es lo que veo como observador externo en el caso chileno", comentó.
Ahondando sobre el temor sobre una Asamblea Constituyente, particularmente desde un sector político, el experto indicó que "si uno le pregunta a un chileno 'señor chileno, ¿usted es capaz de elegir a un alcalde?' la respuesta es 'claro que puedo'; 'señor chileno, ¿usted es capaz de elegir a un senador, tiene la madurez política para hacerlo?', 'porsupuesto que si'; '¿puede elegir un gobernador?', 'claro que si'; entonces ¿por qué no podría elegir un asambleaísta? ¿tengo la madurez política?, sí, la tengo".
Sobre el carácter de los asambleístas, sostuvo que "otro aspecto diferente, es que el proceso de conformación de una Asamblea Constituyente debe buscar los mecanismos para que el asambleísta sea una persona con la capacidad o madurez para participar en una elaboración adecuada de la Carta Política, no todos los asambleístas deben ser expertos en derecho constitucional, no, para eso están los asesores, para eso estamos nosotros, ellos se van a encargar de la parte política, de la estructura de la Carta Política".
La entrevista continúa por 30 minutos adentrándose en diversos aspectos relacionados a una nueva Constituión, como plebiscito, efectos en la viva diaria de una Constitución, derecho comparado en materia de Derechos Fundamentales efectivos, privatización del agua como caso único en el mundo el chileno, Tribunal Constitucional, entre otros interesantes temas. Puede ver la entrevista completa aquí: