Las ponencias analizaron, desde una perspectiva jurídica, la relación entre usuarios de Internet y diferentes plataformas.
El seminario “¿(Des)Protección de datos personales en Chile”?”, realizado (27/9) por la Escuela de Derecho de la UCN Coquimbo, nos entrega, con lo ambiguo y sugerente de su nombre, una idea de lo que sucede en nuestro país . Y es que, como conclusión de los expertos que expusieron, queda mucho por trabajar en la materia.
Entre los puntos tratados se analizó la relación que surge entre usuarios y empresas que entregan servicios aparentemente gratuitos; el derecho de acceso a la información pública y sus límites; el derecho al olvido y la situación de las personas jurídicas.
Humberto Carrasco Blanc, profesor de Derecho Comercial y Económico de la UCN y organizador del seminario, señaló que, dada la relevancia del tema, la convocatoria fue abierta, siendo su principal objetivo “traer temas que se están discutiendo en Santiago y en el resto del mundo a regiones. Por eso se ha buscado traer a los mejores expositores, o los que conocen más sobre el tema, para que se pueda transmitir este conocimiento, tanto a los estudiantes de esta universidad como al público en general”.
Los expertos y sus conclusiones
La primera ponencia estuvo a cargo del Dr. Francisco Sanz, profesor de derecho constitucional de la UCN Antofagasta, quien se refirió a los datos de funcionarios públicos. “¿Puedo acceder a ellos? Ante esa duda, la idea es tratar de resolver qué pasaría frente un eventual conflicto entre protección de la información personal, versus acceso a la información pública, porque aquí hay datos de funcionarios”, ejemplificó el académico.
El encargado de exponer sobre los medios de información y el cambio que han experimentado con la digitalización fue Carlos Reusser, docente de ciber-seguridad y derecho en la Universidad Mayor y la U. de Chile, quien habló del derecho al olvido. “Actualmente, no es que los diarios circulen en un determinado sector, no es que se destruyan con el paso del tiempo; no, todo permanece para siempre. Cuando todo permanece para siempre, tienes memoria de todo para siempre y las cosas que naturalmente se deben haber olvidado, porque no hay buenas razones para recordarlas, afloran inmunes al paso del tiempo, transformando en forma miserable la vida de algunas personas”, aseguró.
Otro punto destacado en el seminario fue la cesión de datos que realizan las personas a cambio de servicios que parecieran ser gratuitos. “Va dirigida al perfilamiento de los usuarios y, de alguna manera, su manejo, ya sea a través de marketing, ya sea a través de tendencias, tanto políticas, sociales, etc. Con las herramientas tecnológicas que existen estos días, con el manejo del big data, eso es posible, así que justamente es un tema al que hay que prestarle atención” fue la conclusión del Dr. Rodrigo Momberg, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Humberto Carrasco Blanc fue el encargado de cerrar el seminario, planteando la inquietud sobre las personas jurídicas, y si debían o no ser objeto de protección de sus datos. Esto, tomando en cuenta sus similitudes o diferencias con las personas naturales.
Por qué hablar del derecho a la información en Chile
El seminario se da en el marco de los avances en nuestro país, en el cuidado de la protección de datos y la vida privada. Esto, teniendo en cuenta que en junio de 2018, con la publicación de la Ley 21.096 (que modificó la Ley 19.628), recién estos derechos tienen la certeza de tener rango constitucional, consagrándolo como un derecho autónomo.
En este sentido, el director de la Escuela de Derecho de la UCN Coquimbo, Kamel Cazor, destacó la relevancia del encuentro y de hablar del tema, considerando que se trata de “derechos fundamentales y del propio sistema democrático en el cual vivimos. Por lo tanto nosotros, dentro de ese contexto de la vinculación con el medio, nos interesa promover precisamente estos temas de relevancia jurídica y tener una presencia en la zona. Aprovechar de invitar a personas de relevancia en estos temas y que han desarrollado líneas de investigación sobre esta temática”, subrayó.
Periodista Cristhian Rozas